lunes, 15 de junio de 2020

LA TRILLA


Como empujados por el viento, bajamos apurados por la pendiente empedrada de la última cuadra de la Calle Juan de la Torre, que descendía a la par de la brava lloclla de San Lázaro y que desembocaba, de una parte, a la Quinta Vargas y, de la otra, al largo y angosto puente de palos, entrada obligada al Molino San Juan. Alegre, iba caminando por los gastados sillares que hacían de vereda y a lo lejos, formaba una larga fila que, con cada paso, parecía correr en dirección contraria a nosotros y cuya perdida blancura solo dejaba ver encima, viejas cortinas hechas del polvo acumulado seguramente por las pequeñas ráfagas que despedían las apuradas patas de los burros, caballos y demás ganado que por allí pasaban, unos cargando los costales de blanca harina para las panaderías de gran parte de la ciudad; convertida en rico afrecho, la fina cutipa y afrechillo; los otros, regresando satisfechos hacia sus corrales.

-¡Andáte con cuidauuu, m´ijo… Qu´este puente no tiene d´iande agarrarse; tacpiamos un tantito pa´cruzar las chacras de l´entrada a Chilina y ya´stamos en la triiilla… Hoy vais a ver lo qu´es güenooo…

-¿Y qué es una trilla, abuelito?

-Vos ya conocís el trigo, n´ues cierto? ¡Claro que sí! Acuérdateee puesss… Esa vez que juimos a chapar chirotes en los trigales amarillentos, cerquita de la primera toma… Y que vos dijistes: parece una chacra d´iorooo…

-Ahhh yaaa… El año pasado… cuando la liga que preparaste solo alcanzó pa´chapar jilgueros, ¿nooo?

--Síiii pueee… las pepitas de molle estaban muy verdes y no pegaba naditaaa… -Güeno, maver… Despuéee de calchar el trigo, hay que quitarle los granos a las espigas… Ai´sos cabellos puntuiagudos qu´iay en la cabecita de cada planta… pa´que dispuésss el grano seco lo traigan al molino pa´cer l´arina y con ella, hacer el pan de cada diya, las galletas y las torrejitas que tanto te gustan…

-Entonces… espiga por espiga hay que quitarle sus granos? Pucha, que eso sí debe ser trabajo…

-Maver, hijito, ¿podís calcular cuánto tiempo demoraría esa faina?

-¡Meses de meses… y con mucha gente!

-¿Luego? ¿Cómo l´uariyas vos? Con unos cien peyones ¿nooo? ¡Ye´sto!

-¿Cómo se hace? Porque en la mañana he visto pasar al Rómulo, el caporal, junto con el camayo llevando cuatro caballos… No entiendo, si ellos solo eran dos… ¿para qué cuatro…?

-¡A´istá el asunto! Los peyones, alrededor de tuito el trigo calchado, hacen una era; est´ues esparcen en un círculo los montoncitos de espigas y con los caballos amarrados de costau, los van hashendo trotar güelta tras güelta, pa´que pisen las espigas y así separan la paja del trigo…

-¿Y cómo hacen para recoger los granos? Porque tampoco…

-¡Tampoco se podriya separar uno por uno! A´quientra la tuctuca del güen chacarero… Se güelve arrejuntar tuitos los restos al centro de la trilla y con un trinche o una pala, de tanto en tanto lo pisau s´iavienta al aire y s´iacabó la separashón…

-Ahhh… entonces, es bastante simple y fácil…

-¡No! Mi ñeto queríuuu… Hay qu´esperar qu´iayga viento, que l´espiga esté lista; los caballos bien comius y´un caporal muy diestro en el asunto pa´guiyar a los caballos, porque d´eso depende una güena trilla y´además, tener mucho cariño y pacensha pa´realizar la faina y no perder nada de grano… -Maver… ¿Quémos aprendiu hoy diya d´esta esplicashón?

-Que hay que hacer bien las cosas y que se debe tener preparado todo pa´conseguir buen resultado.

-¡ Cojonudo! Eso está muy acertauuu; pero… ¿Qu´es lo más principal?

-¿La ayuda del viento?

-¡El trabajo con mucha voluntá de tuita la gente! Cuando la tareya es organizada y compartida por tuitos los presentes… ¡Shempre traye güenos resultaus! ¡Remangate los calzones que, despuésss de chimbar esa cequia, bordiamos un par de cuartillas d´ialfalfa y luego, luego, lo podís comprobar con tus propios ojos… ¡Vamos, hijito; trote, trote, tro…teee…

AREQUIPEÑISMOS: basado en el Diccionario de Arequipeñismos de Juan Gmo. Carpio Muñoz

Aventar: arrojar al aire, levantar

Bordiar: ir por los bordes

Calzón: pantalón

Calchar: cortar, segar

Camayo: encargado del riego

Caporal: administrador, jefe, mayordomo

Chimbar: cruzar descalzo un arroyo

Chirote: pájaro petirrojo;

Cojonudo: expresión de júbilo; ¡Muy bien! ¡Como el ajo!

Cuartilla: la cuarta parte de un topo; pedazo de un terreno agrícola

Era: lugar donde se realiza la trilla

Faina: faena, tarea, trabajo

Liga: pegamento rústico hecho en la boca con pepitas de molle para cazar pájaros

Peyón: peón; muchacho, obrero, ayudante

Tacpiar: caminar; desplazarse dificultosamente

Tareya: tarea

Trinche: tenedor, rastrillo, tridente

Toma: entrada para el agua; compuerta

Trote, trote: rápido

Tuctuca: inteligencia, ingenio


No hay comentarios.:

Publicar un comentario