Estimaus y querius lonkos y kalas
d´esta mi tierra:
A partir de la próxima semana,
est´uis el lunes 4 de mayo, mes de nuestra Mamita de Chapi, los espero cada
lunes dende la primera hora pa´que conocís un tantito a mi yunta: Don Panchito,
un viejo de romp´eyrraja; quien como verís, luego, luego; se trata d´iun genuino hijo d´esta Tierra Santa y,
desd´iace un pactuy de semanas, meses y´años, shente dende el jondo de s´ualma,
que tiene un noble compromiso con tuitos vosotros, pero más primero, comprometiu
con tus wawas y las wawas de sus wawas, porque cada viz, esto del lajlar cum´un
lonko di´adeveras, s´está metiendo más y más enel saco del olvido; puesss, creyo
que tuitas nuestras tradishones, nuestra humilde nobleza, que nos destingue de
los demás hijos de Mariya Santisma, s´están cayendo e´nuna alforja manida.
Puesss… di´averdá, que esta
situashón me llegas hasta el mesmito cogote y cuando me majmo mi parcito de
cantarillas de chimbango y mis dos botas del puro Nájar, seme quiere salir el
corazón porque ya nuay nadies que se priocupe por lo nuestro, por aquello que
nos delata como verdaderos characatos; es decir, la manera tan propia y tan
espeshal de lajlar y así poder huarocllar a pata kala y chimbar con tuito el sabor
d´iun incomparable adobito recién serviu, con sus panes de tres cachetes y,
pa´matar al cuche, su callentito té pitiau pa´ perdurar por los siglos de los
siglos amén.
Entonceee… maver si l´iago d´iun
viejo lacla capaz de cuentar algunas anécdotas, chismes y críticas con su sal y
pimienta, con sus ajos y cebollas pa´darle más zazón al asunto y redepente
pallaparte una sonrisa, pero empleyando el lenguaje del lonko, el habla del
characato; tan solo con la pretenshón de sembrar y acolpachar nuestro incomparable
y sentiu modo de lajlar; pa´que no se olviden nuestras wawas y que le cojan
cariño… pa´que nunca le pongan freno y s´iolviden desto que representa ser un
cholololo arequipeño kaska hueso, güen amante de lo rico, de su chacra y de sus
güenamozas muchachas de todas las edades; y lo principal, incapaz d´iaguantar
abusos yel primero en recordar a´ista tira de charakatos que “no en vano se
nace al pie de un volcán”.
Luego, luego, a partir d´este
lunes 4 de mayo del 2020, tendrás a tu disposishón una publicación llena de
arequipeñismos y para que no haya dificultad en la comprenshón de la
terminología empleada, se arrejuntará un vocabulario basado en el Diccionario
de Arequipeñismos, cuyo autor es mi recordado amigo de la Antiquilla, Juan Gmo.
Carpio Muñoz; d´iotrolau, dependiendo de la acogida que pueda tener, tal vez,
con el tempo y l´asaguas, se podriya propiciar concursos de cuentos empleando
nuestra hermosa lengua, lo propio, para que se conserve por siempre. Es un
legado que necesita de tu atenshón y apoyo.
Espero que me visitéis seguido. Un abrazote d´ialma:
Jorgebernedop.@yahoo.com
Diccionario Loncco: basado en el Diccionario de
Arequipeñismos de Juan Gmo. Carpio Muñoz
A´istatira: a este grupo
Chimbango: bebida hecha en base de higos
Chimbar: cruzar un arroyo
D´iadeveras: en verdad, de verdad
Huarojllar: presumir
Kaskahueso: que pela los huesos con los dientes;
Lajlar: hablar
Lonko: burdo, tosco, campesino poco culto.
Majmar: tomar, beber
Manida: rota, gastada
Maver: a ver
Pactuy: cuenco hecho con las dos manos juntas; un
poco, un tanto
Pallapar: recoger los restos de una cosecha
Romp´yrraja: de mucho coraje, confiable; a todo
dar.
Tuitos: toditos, todos
Verís: verásstimaus y querius lonkos y kalas
d´esta mi tierra:
A partir de la próxima semana,
est´uis el lunes 4 de mayo, mes de nuestra Mamita de Chapi, los espero cada
lunes dende la primera hora pa´que conocís un tantito a mi yunta: Don Panchito,
un viejo de romp´eyrraja; quien como verís, luego, luego; se trata d´iun genuino hijo d´esta Tierra Santa y,
desd´iace un pactuy de semanas, meses y´años, shente dende el jondo de s´ualma,
que tiene un noble compromiso con tuitos vosotros, pero más primero, comprometiu
con tus wawas y las wawas de sus wawas, porque cada viz, esto del lajlar cum´un
lonko di´adeveras, s´está metiendo más y más enel saco del olvido; puesss, creyo
que tuitas nuestras tradishones, nuestra humilde nobleza, que nos destingue de
los demás hijos de Mariya Santisma, s´están cayendo e´nuna alforja manida.
Puesss… di´averdá, que esta
situashón me llegas hasta el mesmito cogote y cuando me majmo mi parcito de
cantarillas de chimbango y mis dos botas del puro Nájar, seme quiere salir el
corazón porque ya nuay nadies que se priocupe por lo nuestro, por aquello que
nos delata como verdaderos characatos; es decir, la manera tan propia y tan
espeshal de lajlar y así poder huarocllar a pata kala y chimbar con tuito el sabor
d´iun incomparable adobito recién serviu, con sus panes de tres cachetes y,
pa´matar al cuche, su callentito té pitiau pa´ perdurar por los siglos de los
siglos amén.
Entonceee… maver si l´iago d´iun
viejo lacla capaz de cuentar algunas anécdotas, chismes y críticas con su sal y
pimienta, con sus ajos y cebollas pa´darle más zazón al asunto y redepente
pallaparte una sonrisa, pero empleyando el lenguaje del lonko, el habla del
characato; tan solo con la pretenshón de sembrar y acolpachar nuestro incomparable
y sentiu modo de lajlar; pa´que no se olviden nuestras wawas y que le cojan
cariño… pa´que nunca le pongan freno y s´iolviden desto que representa ser un
cholololo arequipeño kaska hueso, güen amante de lo rico, de su chacra y de sus
güenamozas muchachas de todas las edades; y lo principal, incapaz d´iaguantar
abusos yel primero en recordar a´ista tira de charakatos que “no en vano se
nace al pie de un volcán”.
Luego, luego, a partir d´este
lunes 4 de mayo del 2020, tendrás a tu disposishón una publicación llena de
arequipeñismos y para que no haya dificultad en la comprenshón de la
terminología empleada, se arrejuntará un vocabulario basado en el Diccionario
de Arequipeñismos, cuyo autor es mi recordado amigo de la Antiquilla, Juan Gmo.
Carpio Muñoz; d´iotrolau, dependiendo de la acogida que pueda tener, tal vez,
con el tempo y l´asaguas, se podriya propiciar concursos de cuentos empleando
nuestra hermosa lengua, lo propio, para que se conserve por siempre. Es un
legado que necesita de tu atenshón y apoyo.
Espero que me visitéis seguido. Un abrazote d´ialma:
Jorgebernedop.@yahoo.com
Diccionario Loncco: basado en el Diccionario de
Arequipeñismos de Juan Gmo. Carpio Muñoz
A´istatira: a este grupo
Chimbango: bebida hecha en base de higos
Chimbar: cruzar un arroyo
D´iadeveras: en verdad, de verdad
Huarojllar: presumir
Kaskahueso: que pela los huesos con los dientes;
Lajlar: hablar
Lonko: burdo, tosco, campesino poco culto.
Majmar: tomar, beber
Manida: rota, gastada
Maver: a ver
Pactuy: cuenco hecho con las dos manos juntas; un
poco, un tanto
Pallapar: recoger los restos de una cosecha
Romp´yrraja: de mucho coraje, confiable; a todo
dar.
Tuitos: toditos, todos
Verís: verás
No hay comentarios.:
Publicar un comentario